viernes, 19 de abril de 2013

El ukelele

El ukelele es un instrumento de cuatro cuerdas pulsadas, utilizado como instrumento principal en la música de las islas Hawái, Tahití y la Isla de Pascua, aunque originalmente tenía cinco cuerdas. Es una adaptación del cavaquinho portugués creada en la década de 1880 a partir de portugueses inmigrantes en Hawái. Posteriormente se difundió por la Polinesia Francesa y en la Isla de Pascua con un tallado más rústico, dando lugar al ukelele tahitiano o polinésico. En la Polinesia y en la Isla de Pascua no existían instrumentos de cuerda antes de los siglos XIX y XX, respectivamente, siendo el ukelele un instrumento reciente en la cultura de ambos lugares.

                                     


En muchos colegios de EEUU y Japón se está sustituyendo el aprendizaje de la flauta por el del Ukelele: se está optando por este instrumento ya que es muy sencillo (solo tiene 4 cuerdas),  es pequeño y manejable, barato… y además porque facilita una transición natural a la guitarra o el bajo eléctrico (también con 4 cuerdas).


                  


Esta canción es una de mis preferidas, en ella se muestra como Paula toca el Ukelele.


La guitarra



                                      



Es el instrumento de cuerda pulsada más extendido por todo el mundo y se ha convertido en el instrumento por excelencia de fiestas y reuniones. Es muy sencillo de utilizar, muy adaptable y manejable y es además armónico, por lo que permite efectuar acompañamientos.

Su parte más ancha es una caja de resonancia hueca que se encarga de amplificar el sonido. Las cuerdas se extienden sobre un mástil con trastes y se tensan por medio de un sistema de clavijas.
                                   

El modelo más extendido de guitarra posee seis cuerdas:

          (+ grave)
_____________________________________________ MI
_________________________________________ LA
_________________________________________ RE
_________________________________________ SOL
_________________________________________ SI
_________________________________________ MI
          (+ aguda)

           

Cuerda1° traste2° traste3° traste4° traste5° traste6° traste7° traste8° traste9° traste10° traste11° traste12° traste
I - MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#Mi
II - SiDoDo#ReRe#MiFaFa#SolSol#LaLa#Si
III - SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#MiFaFa#Sol
IV - ReRe#MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#Re
V - LaLa#SiDoDo#ReRe#MiFaFa#SolSol#La
VI - MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#Mi

Video:


                 

Cómo montar un atril

Hoy hemos aprendido a montar y desmontar un atril.

Es un montaje sencillo pero si no se conoce puede llevar mucho tiempo el realizarlo.
Podemos pedir a nuestros alumnos que abran y cierren un atril.
De esta manera les enseñaremos como hacerlo y corregiremos sus posibles fallos.


Video que muestra como montar un atril:


viernes, 12 de abril de 2013

Nos relajamos

LA RELAJACIÓN

Sweeney (1978) define la relajación como un estado o respuesta percibidos positivamente en el que una persona siente alivio de la tensión o del agotamiento. Ello incluye aspectos psicológicos de la experiencia de la relajación, tales como una sensación agradable y la ausencia de pensamientos estresantes o molestos.
Puede afirmarse que la relajación tiene tres objetivos (Titlebaum, 1988):
  1.  Como medida de prevención, para proteger a los órganos del cuerpo de un desgaste innecesario, y especialmente a los órganos implicados en las enfermedades relacionadas con el estrés.
  2. Como tratamiento, para facilitar el alivio del estrés en condiciones tales como hipertensión idiopática, dolor de cabeza debido a la tensión, insomnio, asma, deficiencia inmunitaria, ansiedad y muchas otras.
  3. Como una técnica para poder hacer frente a las dificultades, para calmar la mente y permitir que el pensamiento sea más claro y eficaz. El estrés puede debilitar mentalmente a las personas; la relajación puede facilitar el restablecimiento de la claridad de pensamiento.
Un papel fundamental que ejerce la música en la etapa de educación infantil, es que al igual que es un buen recurso para potenciar el ritmo y la motricidad de los más pequeños por medio del baile, también nos ofrece muchas posibilidades de relajación, sobre todo el chill out.

EL CHILL OUT

Es un género musical contemporáneo que engloba a gran cantidad de vertientes dispares de géneros musicales con un rasgo en común: su composición armoniosa y relajada. Se caracteriza ante todo por la forma suave en que se combinan o remezclan algunos géneros.

Existen multitud de ejercicios adecuados para relajarnos por medio de la música, pero uno de los que hemos trabajado en clase ha sido el siguiente:
Se divide la clase en dos grupos, del mismo número de personas. Se hacen dos círculos, unos sentados dentro y otros en un círculo exterior de pie. Los de detrás son los encargados de relajar a los compañeros del círculo interior, por medio de acciones en la cabeza.
Esta actividad es muy adecuada para realizar con niños y niñas de diversas edades, otra forma sería que se tumben en el suelo y se vayan dando masajes en la espalda por parejas, intercabiándose la posición para que así todos puedan disfrutar de la actividad.



EJERCICIO DE CLASE:
Formados dos grupos, unos se colocan sentados con los ojos cerrados en círculo mientras los otros dan vueltas alrededor despacito y al ritmo de la música que suena de fondo.
Siguiendo las instrucciones mudas del profesor irán masajeando y acariciando a sus compañeros. Luego se cambiarán los papeles.
También hemos realizado un ejercicio de percusión corporal para volver a estar activos.

DEBEMOS TENER EN CUENTA:
- No hace falta formar un círculo, se puede realizar manteniendo los sitios en las mesas de clase, incluso que los niños se inclinen y cierren los ojos encima de la mesa.
- El profesor debe estar atento por si algún niño se agobia o tiene cosquillas.
- La música utilizada a ser posible que no tenga un ritmo fijo (batería), una melodía reconocible, ni sonidos de agua (para evitar escapes) y preferiblemente que sea instrumental.

Percusión corporal
Por grupos de entre 8-10 personas hemos realizado una sucesión de ritmos:
  1. palmadas
  2. palmadas – pecho 
  3. palmadas- pitos- pecho- pitos- palmada...etc.
            


Se trataba de mantener el ritmo de las palmadas de la primera parte pero introduciendo entre medias los golpes en el pecho y los pitos.

MUSICA PARA RELAJARNOS 



              

     

Traducción simultanea

¿Qué es la interpretación simultánea?

La interpretación simultánea, o de conferencias, es una profesión relativamente actual. Se cree que la interpretación consecutiva surgió en el siglo XX y que se practicó por primera vez después de la Primera Guerra Mundial y antes de la firma del Tratado de Versalles. Hasta ese momento, el francés era el lenguaje diplomático, pero el inglés cobró importancia después de la guerra por motivos evidentes. Por lo tanto, hubo que traducir del inglés al francés y viceversa. En el período entre guerras, se creó un equipo de intérpretes de consecutiva que trabajaban en la Sociedad de Naciones en la combinación inglés/francés.

Por otro lado, la mayoría de los autores sostiene que la interpretación simultánea se empleó por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial, durante el Juicio de Nuremberg. Gracias al éxito obtenido después de este evento, la ONU se interesó por este tipo de interpretación. La consecutiva, utilizada hasta este momento, hacía perder demasiado tiempo. A pesar de la reticencia que imponía la nueva modalidad, se terminó de imponer lentamente hasta convertirse en la técnica más utilizada hoy en día en todo el mundo.

La interpretación simultánea se logra cuando un orador da un discurso y el intérprete transmite ese mismo mensaje en otro idioma, en tiempo real. No obstante, esta técnica no se realiza de manera simultánea como indica su nombre. Siempre debe existir un defasaje entre las palabras del orador y las del intérprete, que le da un tiempo a este último para analizar, procesar y traducir la idea. Todo esto, ¡en cuestión de segundos! Debido a que la mente humana puede retener hasta un máximo promedio de 9 ó 10 palabras de forma literal, el intérprete debe hablar por sobre el orador con una diferencia de sólo 3 ó 4 palabras aproximadamente, para no perder el concepto principal del discurso, ni para “olvidarse” u omitir información esencial para que el público comprenda.

Los niños que crecen en un ambiente bilingüe rompen más tarde a hablar, porque tienen una gran barrera, tienen las dos lenguas unidas. Además, tienen muchos problemas al traducir, porque piensan en ambos idiomas a la vez.

En música
  • Traducción simultánea consiste en repetir automáticamente lo que escuchamos sin tener tiempo para pensar. 
  • El papel más importante no es del intérprete, sino del que dirige, ya que tiene que comenzar las acciones y ver que el intérprete no comete errore.
  • Las preguntas y respuestas consisten en que uno comienza una frase, canción o una música y el otro continúa con la parte siguiente de dicha canción. 
  • Es importante meter variantes y silencios, además de meter varios participantes (como si fuera un telefono escacharrado) para comprobar si el sonido inicial llega igual hasta el final.
Caza: cazar a la melodía que va delante de ti, habiendo empezado más tarde. Se trata de formar un canon, pero al final, tocar o cantar a la misma vez.
Ejercicio: Traducir del Español al Español. El profesor saca a un alumno al lado suyo y le explica que va a tener que traducir todo lo que diga al Español, pero el profesor le habla también en español. Esta es la primera parte
2-Ahora se le pide que imite los sonidos que hace
3-Después el profesor cantará algo y el alumno lo debe de repetir
4-Ahora el profesor le pregunta algo cantado y el alumno le tienen que responder con o sin sentido.
5-Lo mismo pero con instrumentos
6-Ahora como si fuera un teléfono escacharrado, es decir, con más personas.
7-Con pelotas de tenis, se la pasas con un sonido, el que lo recibe dice lo del anterior más otra cosa y así sucesivamente.
8-Dos fuera de clase, otro dentro. El profesor le dice una cosa al de dentro de clase, éste se lo dice a uno de fuera y éste al otro, después vuelven todos y a ver si llega el sonido del profesor.
Variantes :con los ojos cerrados, por parejas, de espaldas, lanzando un objeto (y a la vez repitiendo el sonido que ha hecho el que me lanza) con música de fondo,...
¿Para que sirve todo esto?: con este tipo de ejercicios, se desarrolla la memoria musical

viernes, 5 de abril de 2013

El Piano y el teclado


¿Qúe es?

El piano es un instrumento de teclado de cuerdas percutidas. Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. 

¿Cómo funciona?
Cuando una tecla es pulsada, la palanca que está situada en el extremo opuesto se eleva y el macillo asociado a ella se pone en movimiento en dirección a la cuerda que es liberada por el apagador justo antes de la percusión. Tras el golpe del macillo a la cuerda se produce el sonido y acto seguido éste cae hasta ser recogido por la grapa. Al levantar la tecla, ésta libera el conjunto de palancas del escape y el macillo vuelve a estar disponible para volver a tocar la cuerda. 



Si retiramos la presión, el sistema vuelve a su estado inicial de reposo en el que el apagador tiene la misión primordial de interrumpir el sonido.

¿De que se compone?
Tiene 3 pedales:
Los tres pedales de un piano de cola, de izquierda a derecha, son:
- El pedal unicordio o «una  corda».
- El pedal tonal o «de sostenuto».
- El pedal de resonancia.





El Teclado: Tiene 88 teclas; 52 blancas, 36 negras
File:Pianos keyboard with notes.svg
- Delante de dos teclas negras, SIEMPRE hay un Do. 
- Delante de las tres teclas negras va la nota Fa.

El "Do" Central.

- La nota que suele estar en la mitad del teclado del piano. 
- Hacia la izquierda, las notas van hacia abajo: Do-Si-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do. 

 - Hacia la derecha, las notas van ascendiendo: Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do.
En el piano, se utilizan las dos manos para tocar. El pentagrama de arriba corresponde con la mano derecha (Right Hand) y el de abajo con la mano izquierda (Left Hand).


- Bemol y Sostenido

- Bemol: Significa que baja la nota y cuando una nota va acompañada de "bemol", se toca la nota (tecla) anterior, es decir, la del lado izquierdo.

- Sostenido: Sube la nota y se toca la siguiente, la de la derecha.

- I-Medio:
- Todas las notas que acaben en i suben medio tono
Del Si al Fa hay 1/2 tono.
   Del Mi al Re hay 1/2 tono.

Entrenamiento auditivo

INTERVALO

Intervalo es la diferencia de altura (frecuencia) entre dos notas musicales, medida cuantitativamente (número) en grados o notas naturales y cualitativamente (especie) en tonos y semitonos. Su expresión aritmética es una proporción simple.

En el pentagrama, lo más grave se escribe más abajo y lo más agudo más arriba.

Ejercicio: 


Para aprender todo esto hemos hecho una prueba uno por uno con distintos intervalos

1. D
2. D
3. A
4. A
5. D

El profesor se pone en el piano y va tocando dos notas distintas:
1º-Nos va a preguntar de qué tipo de intervalo se trata, es decir, si es ascendente o descendente.
2º-Después, elige el do alto y el Do bajo, y tenemos que adivinar cual de los dos ha tocado primero.
3º-Luego, le añade el SOL,  pudiendo ser Do-do o Do-Sol
4º- Ahora, Do-do, Do-Sol, Sol-Do
5º- Ahora toca cinco pares de notas y hay que adivinar si el intervalo es ascendente o descendente

6º-Después, toca la escala Do/Re/Mi/Fa/Sol/La/Si/Do y luego toca un Do y hay que averiguar que nota toca después.


NOTA: 
Es importante enseñar siempre la teoría primero desde el piano y después enseñar la teoría desde la pizarra.

Notas musicales